lunes, 30 de noviembre de 2009

LEY DE BOSQUES NATIVOS

Guía para comprender la ley
Resolución 339/09
Categorías de Ordenamiento Forestal - Mapa Ejido Urbano -descargar-
Mapa Tolhuin
Isla Grande de Tierra del Fuego

La Provincia avanza en la implementación de la ley de bosques nativos

La Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente estableció el ordenamiento ambiental de los bosques nativos de la Provincia, mediante Resolución 339/09 del día de ayer, en cumplimiento de la llamado "ley Bonasso", sancionada por el Congreso nacional en noviembre de 2007. "Durante 2008 encaramos un proceso participativo para el diseño de este ordenamiento; la Resolución que hoy firmamos se apoya en los resultados de ese diálogo y cierra una primera etapa del ordenamiento" dijo el Secretario del área, Nicolás Lucas. "Un ordenamiento como el que hoy suscribimos será actualizado cada dos años. Esto es importante porque permitirá aprender para mejorar el conocimiento del bosque y de las prácticas productivas," dijo. La ley 26331, obliga a todas las Provincias a realizar una clasificación de los bosques nativos en, al menos, tres categorías de conservación, y establece los requisitos mínimos a tal efecto. Tierra del Fuego se encuentra en una situación particular respecto de la ley: el 100% de sus bosques son nativos, por lo que la ley aplica a la totalidad tanto de su industria maderera como de sus áreas de conservación. "Al no tener plantaciones ni especies exóticas, la totalidad de la industria deberá encuadrarse en el aprovechamiento sustentable que manda la ley nacional.

Esta circunstancia es un desafío importante para nosotros, y una gran oportunidad también. Requerirá de un proceso gradual de aprendizaje de todos para llegar a una situación en que la totalidad de la explotación fueguina sea sustentable," dijo Lucas. Y agregó: "Esto es posible, sobre todo porque hay una conciencia creciente en el sector sobre la importancia de la conservación, y hay empresarios que están avanzando en la certificación forestal o solicitando asistencia técnica para ello. Las señales son positivas; ahora hay que darse el tiempo y el espacio de trabajo para lograrlo." La Resolución establece tres categorías básicas.

En la más restrictiva (categoría I, roja) quedan incluidos los bosques de especial valor de conservación por sus servicios ecológicos, en los que sólo se podrán realizar actividades recreativas, de investigación, de protección y restauración, así como obras públicas mínimas necesarias como el mantenimiento de caminos o la construcción de líneas de comunicación o ductos.

En la categoría intermedia (categoría II, amarilla) está permitido el aprovechamiento sostenible, incluyendo el pastoreo controlado, e incluye una sub-categoría más restrictiva que se aplica a zonas donde el aprovechamiento debe ser más cuidadoso por las características del bosque. Finalmente, la categoría menos restrictiva (Categoría III, verde) se aplica a lugares donde está permitido el desmonte, como en lugares de los éjidos urbanos destinados al desarrollo urbano. La Provincia cuenta desde el año 1994 con una ley de bosques, la que no se ve afectada por la ley 26331. "Ambas leyes son enteramente compatibles, y la ley provincial, que es una buena ley, mantiene su vigencia en su totalidad. La única diferencia es que ahora el territorio está zonificado a una escala mayor y se establecen una serie de parámetros de conservación y manejo que se irán implementando gradualmente" dijo Leonardo Collado, de la Dirección de Bosques de la Provincia.

Con el ordenamiento territorial, el 56,1% de los bosques son pasibles de aprovechamiento sostenible, en tanto que el 41,4% deben ser conservados, restando un 2,5% de la superficie que puede ser convertida para otros usos. "En esencia el horizonte productivo se mantiene igual, e incluso se expande un poco. Esto es así porque la Provincia ya contaba con un inventario forestal bien hecho y que sirvió de base para este trabajo," dijo Collado. "Ahora se inicia el proceso de actualización periódica del ordenamiento, para lo cual haremos participar a las distintas entidades interesadas en el bosque," concluyó. El proceso de ordenamiento estuvo también coordinado con las demás provincias patagónicas - Santa Cruz, Chubut, Rio Negro y Neuquén - nucleadas en el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP). Las cinco provincias mantuvieron encuentros técnicos y políticos a lo largo de 2008, presentando ante el gobierno nacional posiciones y propuestas conjuntas respecto del manejo de los bosques nativos de la Patagonia.

Además de la actualización, la Secretaría elaborará un proyecto de ley de ordenamiento de bosque nativo para presentar a la Legislatura. "Es importante avanzar con una ley que perfeccione lo establecido mediante esta Resolución ya que la ley nacional establece un régimen de beneficios para los bosques nativos y el acceso a esos beneficios depende de que la Provincia cuente con un ordenamiento aprobado por ley," dijo el Secretario Lucas. "Para poder elaborar un mejor proyecto, estamos convocando a los distintos actores interesados en el bosque a hacernos llegar sus comentarios y sugerencias a la Resolución 339/09 para mejorar la norma. Estaremos trabajando sobre este borrador en los próximos meses," dijo.

No hay comentarios: